• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Duque: de puppet, a policía

14 septiembre, 2020 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
El llamado “uribismo” viene consolidándose como una doctrina ideológica y política en la que confluyen ciudadanos poco acostumbrados a discutir con argumentos y proclives a respaldar acciones violentas, enmascaradas de una forzada legitimidad. Una doctrina sobre la cual se sustenta el trabajo político del Centro Democrático, una micro empresa electoral que la Prensa afecta llama Partido, pero que realmente funge como una cofradía guiada por los sectores más rentistas del país, godos, enemigos de la Naturaleza y neoliberales.

Los crímenes cometidos por la Policía de Bogotá contra Javier Ordóñez y una docena más de jóvenes ciudadanos, confirman el carácter violento y represivo  con el que actúan quienes siguen y apoyan la señalada doctrina. Dentro de esta, por supuesto, hacen parte un buen número de uniformados de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares.

Como ficha de Uribe Vélez, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, reclamó ayer el liderazgo de esa secta, al vestirse de Policía y ponerse del lado de la institucionalidad armada y violenta, en detrimento del carácter civilista con el que deviene investido el cargo de Presidente. Ante la desgastada figura de su mentor, el Duque Policía de hoy, no solo provoca a las familias víctimas de los policías que asesinaron a sus hijos, sino que busca la aprobación de aquellos miembros de la bancada uribista en el Congreso que le critican su débil o inexistente  liderazgo. Pues bien, Duque optó por recorrer el camino más fácil: someterse a la voluntad de la fuerza pública y por esa vía, trasegar el camino que ya otros mandatarios recorrieron en el pasado, el mismo que los que llevó a liderar gobiernos de Mano Dura: Julio César Turbay Ayala (Estatuto de Seguridad) y Álvaro Uribe Vélez (Política de Seguridad Democrática).

Así entonces, Iván Duque Márquez naturaliza su total desconexión con las complejas realidades del país y manda un amenazante mensaje a los jóvenes y a todos los ciudadanos críticos, a los ambientalistas, a los defensores de los derechos humanos, académicos e intelectuales: o guardan silencio, se disciplinan, abandonan aspiraciones democráticas,  y se olvidan de proponer reformas a la fuerza policial, o se atienen a las consecuencias de un Gobierno represivo y opresivo. Su desconexión empezó desde el primer momento en que despreció reunirse con los estudiantes marchantes y prefirió reunirse con el cantante Maluma; cuando desconoció a la movilización indígena del Cauca; cuando en lugar de visitar a las familias de la masacre en Samaniego, se fue a ver aterrizar aviones.

Investido como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, al mejor estilo de su homólogo Nicolás Maduro Moros, el mandatario colombiano optó por el camino de la represión, porque se dio cuenta de que ser el ungido Uribe no era suficiente para gobernar a un complejo país como Colombia y más cuando en su propio partido le critican su débil o nulo liderazgo y en amplios sectores societales se consolida la negativa representación social, expresada y asociada a la idea de su pusilánime carácter.

Al parecer, cansado de la imagen de Puppet que la prensa internacional coadyuvó a construir, Duque Márquez se vistió de Policía para intentar ganarse el respeto de una sociedad que en dos años de gobierno, lo reconoce como una marioneta del Reo 1087985.  Así, tendremos en adelante a un presidente investido de chafarote, y <<haciéndose moler por Colombia y por la honorabilidad de su Patrón>>. Y le quedan dos años para mejorar en el  “orden cerrado”.

Adenda: si finalmente la justicia ordinaria no procesa y condena a Uribe Vélez por los delitos que se le imputan y por otros en los que se le señala como autor u omisión, tocará esperar a que la Corte Penal Internacional ponga sus ojos sobre Colombia.

Germán Ayala Osorio, comunicador social-periodista y politólogo

Foto tomada de: Caracol Radio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los crímenes en la Franja de Gaza muestran la demencia de la razón y la falta de corazón

18 diciembre, 2023 By Leonardo Boff Leave a Comment

COP28: artilugios de alto riesgo

18 diciembre, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Tuviste alguna vez un profesor valiente?

18 diciembre, 2023 By Juan Carlos Monedero Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://vps99130.inmotionhosting.com/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Gobernanza y coalición amplia de gobierno
  • Crecimiento y fragilidad estructural
  • Las vicisitudes del proceso de paz: avances y retrocesos
  • Conversaciones Gobierno-ELN: “Ni tanto que queme al santo…”
  • La Tardía Declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·

Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!