• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Se cierra la primera puja para las elecciones de 2022

13 diciembre, 2021 By Ruben Sanchez David Leave a Comment

PDF
Imprimir
Con la inscripción de las listas de aspirantes a la Cámara y al Senado comienza a despejarse el panorama de unas campañas que se anuncian cerradas y turbulentas en las que los cálculos electorales, los compromisos y los intereses particulares priman sobre programas de gobierno inequívocos y transparentes lo que augura la continuación de tensiones en el interior de las coaliciones que se han conformado con miras a conquistar la dirección del Estado.

Un primer obstáculo superado, no sin enfrentamientos y rivalidades en el seno de las distintas colectividades, fue la designación de las cabezas de listas para el Senado como culminación de un proceso que expresa la reconfiguración de las fuerzas políticas si bien las cabezas de lista son en su mayoría figuras reconocidas.

Los 2.966 candidatos inscritos competirán en las elecciones legislativas de marzo por 102 curules en el Senado y 182 en la Cámara de representantes las cuales incluyen los 16 escaños reservados a los nuevos congresistas que representarán a las víctimas. El Partido Comunes tendrá 10 curules, 5 en el Senado y 5 en la Cámara.

Contrariamente a otras pujas electorales dominadas por los partidos tradicionales, la descomposición de estos últimos, el florecimiento de movimientos de distinta índole, la posibilidad de colectar firmas y el renacer de partidos como el Nuevo Liberalismo y Verde Oxígeno han llevado a una reconfiguración de las fuerzas políticas, obligadas a aliarse para poder llegar a la meta.

El 13 de diciembre, al cabo de una jornada tensa se cerró el registro de los aspirantes al Congreso y los nombres de las cabezas de lista.

Las principales cabezas de lista al Senado

Comenzando por la Coalición de la Esperanza, tal como se había anunciado el número uno de la plancha para el Senado será Humberto de la Calle. También están en la lista Iván Marulanda quien intentó acercarse al Nuevo Liberalismo, pero decidió volver a Alianza Verde, y el analista político Ariel Ávila. El Nuevo Liberalismo, liderado por los hermanos Galán decidió presentar su propia lista   al Senado la cual tendrá a la cabeza a la periodista Mabel Lara.

El Pacto Histórico, y después de varias reuniones, confirmó que su cabeza de lista (cerrada) es Gustavo Bolívar, fiel escudero de Gustavo Petro, mientras el número dos se dio a Mará José Pizarro, hoy representante a la Cámara.

En el Centro Democrático volvió a quedar claro que la mano de Álvaro Uribe sigue siendo determinante puesto que el número uno de su lista llevará el nombre de Miguel Uribe Turbay, ex candidato a la alcaldía de Bogotá cuando se esperaba que aquel fuera para María Fernanda Cabal ya que en la encuesta interna del partido fue la segunda candidata presidencial con más votos detrás de Óscar Iván Zuluaga

La cabeza de lista del partido de la U, tal como se había anunciado, será la atleta Caterine Ibarguen, mientras el número dos será el senador José David Name.

Cambio Radical otorgó la cabeza de lista al exministro David Luna. Tras él se destaca el nombre de Arturo Char (número 3).

En el Partido Liberal la lista la encabeza el senador Lidio García, una de las figuras del liberalismo oficialista y quien presidió la corporación entre 2019 y 2020

El número uno del Partido Conservador es el avezado senador Efraín Cepeda.

La cabeza de lista de la coalición cristiana es Ana Paola Agudelo.

Aspectos coyunturales y remezones internos

Las condiciones de la puja electoral que se avecina han dejado en claro tres factores determinantes.

En primer lugar, el hecho de que ninguna organización política está en condiciones de lograr la victoria sin la ayuda de otras colectividades. En otros términos, que las justa enfrentarán fuerzas coaligadas compuestas por elementos que controlan directamente sus votos con sentido patrimonial.

En segundo lugar, la confrontación de fondo que se da entre dos bandos: el compuesto por las fuerzas “alternativas” que buscan imponer cambios importantes en el manejo de los asuntos políticos y aquellas que temen el cambio. Las reglas de la justa obedecen a dos circunstancias: ganará la victoria quien tenga más votos a su favor y, dada la presencia de tantas organizaciones en competencia, el juego se desarrolla en tres momentos. El primero es el de la puja entre precandidatos a la Presidencia de la República; el segundo confronta a los candidatos en una primera vuelta que definirá la existencia de los dos bandos más fuertes y, por último, la batalla final que solo puede evitarse si en la primera vuelta alguno de los contendores obtiene más del cincuenta por ciento de los votos.

En tercer lugar, es innegable que entre los aspirantes a ocupar la primera magistratura Gustavo Petro es el hombre a vencer, pero tan grande es el peso de los sectores que lo apoyan como el de los que están decididos a impedir su victoria. Esta circunstancia ha llevado a que la aritmética de los votos se imponga a las ideas coherentes desde el ámbito ideológico. Lo que cuenta es sumar votos y esto lleva a generar situaciones conflictivas en el seno de los distintos sectores empeñados en ganar electores potenciales.

La prioridad dada a la necesidad de sumar apoyos electorales a los proyectos de gobierno ha llevado a todos los bandos a buscar el apoyo de caciques electorales generado discrepancias en uno y otro lado, a cambios de bando y a renuncias irrevocables. En el caso de Petro, hoy presa deseada, se ha evidenciado el riesgo de una confrontación en segunda vuelta que podría arrebatarle el liderazgo que hoy ostenta y ello solo se logra si cuenta con el apoyo de políticos cuyo capital en votos es relativamente previsible, cuantificable y suficiente para asegurarle la victoria en primera vuelta.

Las fuerzas políticas se reacomodan, pero algunas constantes de la dinámica personal se mantienen como el amiguismo, el nepotismo, la preservación de intereses creados, el criterio de que el principal capital de la política, más allá de las ideas y los principios, es el número de votos que se maneje y se pueda negociar. Las encuestas han marcado unas tendencias claras; sin embargo, nada está escrito y queda una incógnita. ¿Cómo reaccionará la enorme masa de indecisos que no saben si votarán o no, ni por quién? Queda un gran espacio para la demagogia y el manejo de emociones que llevan a desatender hasta la lógica elemental.

 

Rubén Sánchez David, Profesor Universidad del Rosario

Foto tomada de: Registraduria Nacional del Estado Civil

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los crímenes en la Franja de Gaza muestran la demencia de la razón y la falta de corazón

18 diciembre, 2023 By Leonardo Boff Leave a Comment

COP28: artilugios de alto riesgo

18 diciembre, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Tuviste alguna vez un profesor valiente?

18 diciembre, 2023 By Juan Carlos Monedero Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://vps99130.inmotionhosting.com/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Gobernanza y coalición amplia de gobierno
  • Crecimiento y fragilidad estructural
  • Las vicisitudes del proceso de paz: avances y retrocesos
  • Conversaciones Gobierno-ELN: “Ni tanto que queme al santo…”
  • La Tardía Declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·

Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!