En artículos anteriores hemos expuesto algunos rasgos básicos del modelo económico colombiano como el hecho de ser una organización no planificada basada en la competencia y no en la cooperación y de tener como fin fundamental la búsqueda de ganancias y no la satisfacción de necesidades de los trabajadores. En este artículo nos enfocamos en unas características del proceso de … [Read more...]
El modelo económico colombiano: crecimiento mediocre del PIB, pero productivo para los capitalistas
La producción capitalista en Colombia es, esencialmente, una producción de plusvalor, el cual se reparten entre los capitalistas, los terratenientes y el Estado. Los capitalistas invierten y “crean” empresa para ganar plata. Esto lo dice claramente Luis Carlos Sarmiento un experto en la materia: "En primer lugar, dejemos claro que uno funda empresas para ganar plata. Es que … [Read more...]
El modelo económico colombiano: la ganancia es resultado de la explotación de los trabajadores asalariados
En artículos anteriores en Revista Sur he expuesto algunos rasgos generales del modo de producción capitalista en Colombia, señalando en el último como la ganancia es el motor fundamental del capitalismo y está por encima de la gente[1]. La ganancia es resultado de la explotación a la que son sometidos millones de trabajadores asalariados colombianos por parte de sus … [Read more...]
El modelo económico colombiano: la ganancia primero que la gente
La finalidad del modo de producción capitalista en Colombia es obtener un excedente de explotación[1] o plusvalor. Los capitalistas individuales tienen como propósito conseguir el mayor rendimiento posible de su inversión. A pesar de lo que afirman en su propaganda institucional, su misión no es satisfacer necesidades de los consumidores ni tampoco crear empleo. Contratan … [Read more...]
El modelo económico colombiano: la explotación de los trabajadores
La economía colombiana se caracteriza por no ser planificada ni organizada, y en la cual los productos son mercancías[1], es decir que además de ser valores de uso tienen también un valor de cambio, es decir un precio, tal como mostramos en artículo anterior en Revista Sur[2]. La mayor parte de la producción colombiana es producción de mercancías y dentro de ellas la gran … [Read more...]




