• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Cartagena o la tragedia de los comunes

28 junio, 2021 By Ricardo Chica Leave a Comment

PDF
Imprimir
Un ejemplo de a qué grado ha llegado la inoperancia de la regulación municipal en controlar la depredación del espacio público bello de los cartageneros es el mástil que una compañía de telecomunicaciones puso el malecón de la calle del Arsenal; y, peor aún, como la autoridad competente impuso a quienes invadieron el espacio público con esta torre de transmisión de telecomunicaciones (no sabe uno si reírse o si llorar), una multa ejemplarizante (¡$18’!) y en vez de forzar el retiro de la antena invita cortésmente al delincuente que la puso a mimetizarla!

Conductas delincuenciales destructoras del bien público espacio bello de los cartageneros son en la ciudad habituales debido a la ausencia de un agente regulador que modere las estrategias de los agentes privados en una situación conocida por los economistas como tragedia del común. La metáfora de la tragedia de lo común describe la situación en la cual el mercado no opera en la consecución del bienestar colectivo, y para asignación del bien público se requiere la regulación estatal de una demanda voraz (no restringida por el pago del valor social del recurso). Cartagena ilustra lo trágico que puede llegar a ser que se deje exclusivamente al mercado la coordinación de las conductas privadas en el uso de un recurso común cuando es el colectivo el que asume el costo de su consumo por parte del individuo. La metáfora de la tragedia de lo común muestra como la conducta individual incentivada así a la depredación por la ausencia de un agente regulador termina destruyendo el bien común con su sobreuso

Los casos de comportamiento depredador del bien público espacio público bello en Cartagena, son tradicionales en razón de la tradicional ausencia de esa autoridad que lo defienda: la salvajada con el centro patrimonio de la humanidad de edificios como Andian y Ganem; o incluso la apropiación por parte del Centro de Convenciones de todo el malecón de Getsemaní a lo largo de la bahía para parqueadero en vez de que sea un parque para los  comunes cuyo interés frente a poderosas corporaciones debería proteger una adecuada regulación.

¿Por qué puede una empresa instalar un mamotreto tan agresivo en ese espacio; o un constructor destruir urbanísticamente el monumento histórico más importante de los colombianos; o un comerciante instalarse con un local en la playa; o un club social de distinguidos golfistas (Karibana) apropiarse de ella? Por qué el agente depredador sabe que, si crea las condiciones adecuadas con los funcionarios a cargo de defender esos bienes públicos a nombre de los ciudadanos, puede hacerlo y, como en estos casos, no va a pasar nada.

Ricardo Chica

Foto tomada de: https://bolivarense.com/

 

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los crímenes en la Franja de Gaza muestran la demencia de la razón y la falta de corazón

18 diciembre, 2023 By Leonardo Boff Leave a Comment

COP28: artilugios de alto riesgo

18 diciembre, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Tuviste alguna vez un profesor valiente?

18 diciembre, 2023 By Juan Carlos Monedero Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://vps99130.inmotionhosting.com/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Gobernanza y coalición amplia de gobierno
  • Crecimiento y fragilidad estructural
  • Las vicisitudes del proceso de paz: avances y retrocesos
  • Conversaciones Gobierno-ELN: “Ni tanto que queme al santo…”
  • La Tardía Declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·

Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!