• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Corrupción política y empresarial, delitos de cuello blanco, crimen organizado y fragmentación del Estado

24 octubre, 2016 By Miguel Angel Barros Leave a Comment

PDF
Imprimir
El crimen organizado si lo enfocamos desde una mirada Geopolítica, como la lucha por el territorio dentro del propio Estado , se aleja desde una mirada ilusoria, como si fuera una organización totalmente externa, que amenaza desde un entorno externo al Estado, que sería en este caso puro.

Por eso, más allá de las múltiples definiciones de Estado que existen, y que desbordarían nuestro análisis, podemos afirmar que el Estado es un actor estratégico que debe poseer soberanía exterior y poder político integrador a nivel interior. Estratégico, porque depende de esas condiciones su fortaleza o no. (1)

El nexo o vínculo entre el Estado y el crimen organizado es la política. Desde esta perspectiva, la lucha no implica que un sector externo y uno interno llevan a cabo choque de interés, uno criminal y el otro puro-reiteramos-, como si fuera blanco o negro. Se trata de choque entre sectores violentos para el control del propio Estado. Y en esto, no obviar, la relación entre la política y los empresarios. El crimen organizado y posorganizado constituye un fenómeno sociopolítico de cuello blanco. Lejos estamos de asociar a la criminalidad organizada con un sicario, como suele ocurrir.

La corrupción política, al penetrar sistemáticamente en el Estado , es un delito en red que tiene fines económicos, pero objetivos políticos últimos, por ello, acudimos a la Geopolítica de la Seguridad, como hemos denominado a este marco de análisis, que va mucho más hondo que un enfoque criminológico o desde la seguridad sola.

Edgardo Buscaglia nos dice que “si se conjuga la Unión Europea y a los Estados Unidos tenemos el 44% del lavado del dinero mundial”. (2)

El fenómeno del crimen organizado al ser un actor sociopolítico fragmenta al Estado, y va creando otro Estado. Es decir no actúa por afuera del Estado, como si fuera una guerra convencional. Por lo tanto, la batalla principal contra la inseguridad conduce a la lucha frontal contra la corrupción al más alto nivel de Estado. Sin ella, el crimen organizado se fortalece, porque este interactúa por dentro del Estado e inmediatamente produce un efecto derrame a la corrupción administrativa, judicial, policial, empresarial, para convertirse en epidémica.

Se pueden distinguir cinco niveles de interactuación del crimen organizado en los sectores públicos:

-En primer lugar, soborno o cohecho, que consiste en ofrecer u otorgar a un agente en particular cualquier tipo de beneficio a cambio de la realización de un acto.

-En el segundo nivel, los actos de sobornos son continuos y periódicos y en donde el agente público ya se encuentra en la nómina del grupo delictivo

-En el tercer nivel, son infiltradas las agencias gubernamentales en forma esporádica dentro de las posiciones oficiales de rango medio

-El cuarto nivel se caracteriza por una infiltración gubernamental en los niveles más altos, buscando desintegrar y erosionar al máximo el poder del Estado, pudiendo abarcar ramas completas de la administración o funcionarios de alto rango en las agencias de seguridad, oficinas de procuración, administración de justicia. Así como en cualquier oficina de poder oculto o visible, hasta inclusive compra de universidades.

-El quinto nivel de infiltración del crimen organizado en los sectores públicos se produce en el financiamiento de campañas electorales a través de los medios de comunicación, comprando votos o corrompiendo, y comprando editoriales y publicaciones. Esta situación nos obliga a interrogarnos sobre el fundamento de nuestras democracias. La mixtura es tan profunda que controlan las políticas públicas del Estado (3)

De esta forma la criminalidad organizada aparece como una alternativa de gobernabilidad, pero legalizada, y produce daño social tanto o más que la ilegal.(4)

El crimen organizado suele ser tratado generalmente como sinónimo de narcotráfico, y constituye un grave error. En ese sentido podemos apreciar y solo enunciar 23 tipos de delitos

-Actos de terrorismo

-Contrabando de bienes y servicios diversos

-Ejecuciones de funcionarios públicos

-Extorsión

-Falsificación de dinero/bonos/valores

-Falsificación de documentos

-Fraudes de tarjetas de créditos

-Homicidios calificados

-Infiltración patrimonial

-Lavado patrimonial (de dinero y otro tipo de patrimonio)

-Lenocinio

-Lesiones

-Piratería de productos diversos

-Pornografía

-Robo de vehículos

-Secuestro

-Tráfico de armas

-Tráfico de cigarros

-Tráfico de estupefacientes

-Tráfico de indocumentados

-Tráfico de material radioactivo

-Trata de personas

-Tráfico de personas (5)

Las cinco actividades del crimen organizado que más recaudan en el mundo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, suman en el comercio ilegal ganancias de más de US$82 billones .Equivale a un 3,6% de todo lo que se produce y consume en un año a nivel global.

Las cinco primeras son:

NARCOTRAFICO

En el 2003, el narcotráfico rozaba los US $320.000 millones, una cifra que constituía por si sola el 1% del Producto Interno Global. En 2008 el rendimiento del mercado norteamericano de cocaína ascendió a US$35 mil millones. Cuenta con la complicidad absoluta del sistema financiero a través del lavado en las “guaridas fiscales”.

FALSIFICACION

Una parte sustancial del consumo y el comercio mundial son transacciones de productos falsificados. Se estima que este comercio llega a US$250.000 millones. La Organización Mundial de Aduanas estima que estos productos conforman entre el 5% y 7% del comercio global

Una de las tendencias más preocupantes del mercado es la falsificación de medicamentos.

TRAFICO HUMANO

Se estima que este rubro de la economía criminal llega a US$31.600. En este punto, se vuelve porosa la distinción entre el tráfico humano y los inmigrantes. El tráfico sexual genera más dinero y crece más exponencialmente que grandes eventos deportivos como un mundial de futbol o unas olimpiadas

TRAFICO DE PETROLEO

El tráfico de petróleo se estima en US$ 10.800 millones. Por ejemplo, la organización terrorista DAESH, mal llamada Estado Islámico -ya que no es ni Estado ni Islámico- vendía petróleo -con la complicidad de los EEUU, Arabia Saudita, Israel, etc.- y traficaba petróleo.

TRAFICO DE VIDA SALVAJE

Los casos más conocidos, cuyo valor se estima en US$10.000 millones son los elefantes, rinocerontes y tigres valiosos por el marfil, los cuernos o la piel. África es el epicentro

A través de este análisis queremos demostrar cómo, desde un planteo desde la Geopolítica de la Seguridad, la mayor amenaza a la necesidad de integración suramericana para lograr nuestra única posibilidad de soberanía en el nuevo milenio, constituye el crimen organizado que se mixtura con la corrupción política y empresarial de arriba hacia abajo en amplios sectores. Y los sectores nacionales y populares nos debemos una lucha gigantesca a la altura de las guerras de independencia, cuyo soporte debe ser el poder ético o sino no será.

Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Autor de reconocidas obras sobre América Latina.

Notas

1) Miguel Ángel Barrios-Director-.Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica, Biblos,
BsAs, 2008

2) Edgardo Buscaglia.”La corrupción también se puede legalizar” lalineadefuego.info, junio 7, 2016

3) Edgardo Buscaglia, Samuel González Ruiz y Cesar Prieto Palma. “Causas y consecuencias del vínculo entre la delincuencia organizada y la corrupción a altos niveles del Estado. Mejores prácticas para su combate”, Revista de la Universidad Católica de Chile, 2002.

4) Norberto Emmerich, “Una teoría política para el narcotráfico”, Editorial del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, Quito, Ecuador, 2015.

5) Edgardo Buscaglia, “Méjico pierde guerra”, Esquire, marzo, 2016)

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/181212

Artículo en pdf logo-pdf

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Sur global

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los crímenes en la Franja de Gaza muestran la demencia de la razón y la falta de corazón

18 diciembre, 2023 By Leonardo Boff Leave a Comment

COP28: artilugios de alto riesgo

18 diciembre, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Tuviste alguna vez un profesor valiente?

18 diciembre, 2023 By Juan Carlos Monedero Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://vps99130.inmotionhosting.com/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Gobernanza y coalición amplia de gobierno
  • Crecimiento y fragilidad estructural
  • Las vicisitudes del proceso de paz: avances y retrocesos
  • Conversaciones Gobierno-ELN: “Ni tanto que queme al santo…”
  • La Tardía Declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·

Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!