• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

El 12 de octubre: de nuevo la minga

5 octubre, 2020 By German Ayala Leave a Comment

PDF
Imprimir
Como acción colectiva e instrumento de protesta, la Minga Indígena nuevamente aparece en el horizonte político del país. El 12 de octubre será el día en el que Colombia presencie y registre, otra vez,  el malestar de los pueblos indígenas del Cauca ante lo que ellos mismos llaman los “Planes de Muerte” que vienen orientando de tiempo atrás sucesivos gobiernos neoliberales, incluyendo, por supuesto, al actual, en cabeza nominal de Iván Duque Márquez. “Planes de Muerte” que no solo desarmonizan sus territorios a través de obras de infraestructura y proyectos agro extractivos, sino que sirven para poner en la mira de sicarios narco paramilitares, con la anuencia de agentes estatales, a los líderes indígenas y comuneros que vienen siendo perseguidos, amenazados y asesinados en particular en la zona de norte y el centro del Cauca.

Con el anuncio de la llegada de la Minga Indígena a la capital del Valle del Cauca, y su posterior llegada a Bogotá, el Reo 1087985, el expresidente Uribe Vélez, dio inicio a una campaña de estigmatización de la protesta social y política de los pueblos ancestrales, anclando sus luchas al discurso socialista y al Castrochavismo. Con estas narrativas, el caballista y ganadero antioqueño insiste en cumplir el papel de “contenedor del socialismo” en una Colombia sumida de tiempo atrás en el atraso económico e industrial, por cuenta de una élite que opera bajo un carácter precapitalista, rentista y feudal.

El reconocido presidiario insiste en tratar de asustar a incautos, cándidos, ignaros e ignorantes con el fantasma del Castrochavismo, estratagema que le funcionó muy bien hace cuatro años en la jornada plebiscitaria del 2 de octubre de 2016.

Con ese manido discurso y las narrativas que se desprenden de éste, el latifundista y sub júdice exsenador de la República pretende ocultar el errado manejo, militar y político, que el Gobierno de Duque le viene dando al departamento del Cauca, al insistir en los coloniales procesos de sometimiento territorial, étnico-ontológico-ecológico y ambiental de un vasto territorio sobre el que posaron sus garras narcotraficantes, multinacionales y sus filiales, para insistir en un desarrollo a todas luces insostenible. Por ese camino, lo que promueve desde su cuenta de tuiter el Reo 1087985 son acciones violentas, físicas y simbólicas, con un objetivo claro: extender la racionalidad blanca que  lograron imponer en el norte del Cauca los agentes azucareros, por el centro y sur del departamento, de la mano de narco paramilitares que insisten en desplazar a los campesinos, afros e indígenas, violentando sus procesos organizativos.

Con la arremetida de Uribe Vélez en contra de la Minga, el mismo Reo quiere reeditar lo que él mismo vivió y padeció con la Minga de 2008. En aquella oportunidad, el entonces presidente sufrió en carne propia el desprecio y la confrontación argumentada de un pueblo indígena que rechazaba no solo los TLC firmados por Uribe, sino los embates de la Seguridad Democrática y de la idea de nombrar gobernador militar en el Cauca, bajo la lógica de un plan que asumía el territorio caucano como una zona de Rehabilitación y Consolidación.

El Reo 1087985 representa a una élite que se considera blanca, casi aria, la misma que exhibe sin pudor un anacrónico racismo en contra de los pueblos indígenas, afros y campesinos.  Larga vida a la Minga Indígena. Y ya sabe la Guardia Indígena que intentarán infiltrar la movilización, como lo hicieron en la señalada Minga de 2008. Habrá que esperar qué vuelve a decir la congresista Paloma Valencia, leal, devota y fiel seguidora del reconocido presidiario. Baste con recordar la propuesta de Valencia de dividir al Cauca entre indígenas y mestizos.

Germán Ayala Osorio, comunicador social-periodista y politólogo

Foto tomada de: RCN Radio

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los crímenes en la Franja de Gaza muestran la demencia de la razón y la falta de corazón

18 diciembre, 2023 By Leonardo Boff Leave a Comment

COP28: artilugios de alto riesgo

18 diciembre, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Tuviste alguna vez un profesor valiente?

18 diciembre, 2023 By Juan Carlos Monedero Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://vps99130.inmotionhosting.com/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Gobernanza y coalición amplia de gobierno
  • Crecimiento y fragilidad estructural
  • Las vicisitudes del proceso de paz: avances y retrocesos
  • Conversaciones Gobierno-ELN: “Ni tanto que queme al santo…”
  • La Tardía Declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·

Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!