• Desde el sur
  • Sur global
  • El sur posible
  • Archivo Revista Sur
  • Video
  • ESPECIAL SOBRE BOGOTÁ
  • SUR COOPERANDO

Corporación Latinoamericana Sur

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Nuestro Equipo
  • TEMÁTICAS
    • Participación y cultura política
    • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
    • Jovenes
    • Victimas
    • Salud
    • Derechos humanos
    • Democracia y ciudadania
    • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Sucre, del Ostracismos a la Movilización de Masas

2 diciembre, 2019 By Erasmo Montealegre. Leave a Comment

PDF
Imprimir
El departamento  de Sucre,  se caracteriza por su  precario desarrollo industrial,  desde  el 1º de marzo de 1967, cuando cobró vida  política  y administrativa, se  caracterizó como de vocación agrícola  y pecuaria, situación que fue cambiando  a partir  de los años  noventa, como  consecuencia  de la apertura económica que arrinconó la producción agropecuaria y la  redujo  por su  incompetitividad,  disparando  al sector terciario; comercio y servicio que actualmente contribuye  con el 68%  del PIB departamental.  Esto  significa, que en el territorio  no existen  grandes sindicatos ligados  a la producción industrial, la  excepción  es la  cementera ARGOS y está totalmente  disminuido.

Desde esta perspectiva, la  resistencia  laboral y la movilización social esta lideradas por las agremiaciones  sindicales ubicadas, sobre  todo en los servicios  del Estado; educación, salud, SENA, ICBF, estos últimos, con bajo perfil  al respecto.  En el sector  privado  también concurren  los trabajadores ubicados  en las Empresas de Energías Eléctrica  y los Bancos, paralelo   a estos sectores  empresariales  existe el trabajo de ONGs que  con sus proyectos  y procesos  de formación  ciudadana  y democrática  poseen capacidad de convocatoria  a nivel comunitario, en su  momento  sobre   el desarrollo  de foros, paneles, rendiciones  de cuentas  y de  apoyo  al proceso  de paz.

En concordancia  con la  vocación  agrícola  y pecuaria  del departamento  y la pobreza extrema  a que están sometidos nuestros campesinos  por la  concentración  de la tierra  en pocas manos, la  carencia  de una política  social  rural  y la apropiación  de los dinero  públicos  por parte  de los  gamonales políticos locales, facilitó el proceso  de organización  y movilización  de las masas  campesinas convocadas por la ANUC, el proceso  en Sucre,  fue ejemplar para el resto del país y después de la realización  del II congreso  campesino en 1972, que hace  visible  la línea  Sincelejo, los campesinos  se levantaron   en oleadas; invadieron  tierras, bloquearon vías , hicieron paros y enfrentaron la fuerza pública, se tomaron  las calle,  movilizándose y haciendo con esto temblar el  poder terrateniente.   Simultáneamente, por la crisis de la educación  y el extremado  centralismo, los estudiantes  de secundaria  irrumpieron en la  calles reclamando sus  reivindicaciones y en  solidaridad  con la gesta  de los  pobres del campo.  La década  de los 70 y parte de los 80  fueron  tiempos  de movilización  y lucha  de los campesinos  y los estudiantes en Sucre.

Los cambios en la estructura  del Estado, en  la política educativa, el impacto del pacto  de Chicoral, la globalización, sobre todo  la ocupación del territorio por grupos paramilitares y de justicia privada, disminuyeron  a organizaciones  como la ANUC, los Sindicatos.  El ejercicio  del terror, las  amenazas  y asesinatos  de líderes  campesinos, sindicales y docentes redujeron  por completo  la capacidad de movilización social  de los sectores  populares, sobreviene  un período  de cierto ostracismo, representado en la atomización y dispersión, el  bajo perfil, que  no fue otro, que el sometimiento a los grupos dominantes de gamonales  políticos aliados  al proyecto paramilitar, sobre todo  la pérdida  de  dinámicas  de las organizaciones sociales, hubo  un letargo de estas organizaciones  representativas  de interés  populares, donde se dedicaron  a subsistir  de manera  pasiva  y a conservar  las conquistas anteriores.

El triunfo del No, en  el plebiscito para  refrendar  el Acuerdo de Paz, si bien ya existían indicios  de recuperación de movimiento social, esta situación no fue factor de unidad,  los sindicatos  veían el Acuerdo firmado entre el gobierno  Santos y las FARC-EP, como algo ajeno  a sus intereses, por ello, la iniciativa de la movilización  surgió de las organizaciones  de la Sociedad Civil, OSC, quienes  en primera instancia  convocaron  al pueblos a las calles en apoyo  al Acuerdo de paz, con  dos grandes movilizaciones, realizadas  en Sincelejo y Corozal donde según  las entendidos participaron  cerca de 4.000 personas, mas  tardes,  los  estudiantes se sumaron  al proceso con dos caminatas  que sumaron 1.200 participantes, de allí en adelante, se han  venido realizando plantones, pequeñas caminatas  y otros eventos  de movilización que dan cuenta de procesos  de recuperación  de la capacidad  movilizadora  del movimiento  social.

El 21  de noviembre, para Sucre, especialmente, para  los grupos  sociales organizados y los no organizados, significa  un punto de quiebre; a partir de esa fecha, habrá  un antes y un después  del 21 de Noviembre, es la recuperación  de la acción de masas, del  sentir ciudadano, el despertar y el  desborde del inconformismo por los diferentes  problemas  que afectan  a sucreños y sucreñas.  Según, los medios nacionales como Caracol, 20.000 personas desfilaron  en la marcha  con entusiasmo, civismo, haciendo uso  del derecho  a la protesta  pacífica, con  un comportamiento ejemplar  en los actos  sucesivos  y sobre  todo que abren nuevas posibilidades, más allá de las  reivindicaciones laborales  y sindicales que marcaron  el paro Nacional del 21, es  pertinente sacar  la lucha  de los  abajo y  contra, propios de la catedra sindicalista, para enfocarlas  en una acción, por el goce  efectivo  de derechos, en últimas, los proyectos  y reformas propuestas por la ultraderecha conservadora  atentan contra sagrados derechos  fundamentales, consagrados  en la constitución  política, ni hablar  del derecho a la paz, la vida, la integridad y la libertad afectados profundamente con el incumplimiento  del gobierno Duque  al Acuerdo de Paz y con  el asesinato  de líderes y lideresas  que evidencian una nueva crisis humanitaria en el país.

La convocatoria de la CUT, demás centrales obreras y FECODE, provocó gran participación  de trabajadores  sindicalizados,  los educadores  con una gran mayoría y cada sindicato  se hizo  presente  con su delegación, hubo  una participación de comunidades promovidas por las OSC, indígenas y especialmente de  jóvenes, en su  gran mayoría  estudiantes  de universidades públicas y privadas, al contrario de los años anteriores  donde  la pauta la marcaba el estudiantado  de secundaria, pero  es destacable la masiva  participación de la mujer  y los jóvenes   que le dan   un toque  diferente  con su audacia  y creatividad  al movimiento.

El comando  departamental de paro,  en muestra  de apertura  se ha ampliado  con sectores  diferentes  al sindicalismo  y se hace  conciencia de la necesidad  de construir  una agenda  propia  departamental, que tenga  sintonía  con los problemas  que  viven la  gente  en el territorio, pensando en hacer duradero y sostenible  el movimiento en Sucre para abrirle  puertas  a la unidad  popular  que sepulte  para siempre el modelo  de gobernabilidad  clientelista  y corrupto prevaleciente, a partir  de los nuevos  liderazgo que van  surgiendo  de la actual  coyuntura,  que se  proyecten  políticamente  hacia el futuro,  como alternativa de cambio y poder.

Estamos frente  a un momento  histórico en Sucre, de los  que se haga  y conquiste  ahora,  depende  el futuro  del departamento, el recambio  generacional alternativo, por no decir  otra cosa, está surgiendo y de su empoderamiento,  puede dejar ver la luz al final  del túnel,  que conduzca  a un  triunfo democrático  de los sectores  no tradicionales y de izquierda  en Sucre. ¿Podremos avanzar  hacia allá, será  posible  esta utopía?, amanecerá y veremos.

Erasmo Montealegre

Fuente tomada de: El Universal

FacebookTweetLikeShareLinkedInEmail

Filed Under: Revista Sur, RS Desde el sur

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sur Global

Los crímenes en la Franja de Gaza muestran la demencia de la razón y la falta de corazón

18 diciembre, 2023 By Leonardo Boff Leave a Comment

COP28: artilugios de alto riesgo

18 diciembre, 2023 By Silvia Ribeiro Leave a Comment

¿Tuviste alguna vez un profesor valiente?

18 diciembre, 2023 By Juan Carlos Monedero Leave a Comment

Suscribirse a la Revista Sur

El Sur posible

Ideas verdes

3 abril, 2019 By Carolina Corcho 2 Comments

VIDEO RECOMENDADO

Fue archivado el proyecto de Ley 010 de Reforma a la Salud

https://vps99130.inmotionhosting.com/wp-content/uploads/2021/05/VID-20210519-WA0024.mp4

Dra. Carolina Corcho Mejía, Presidenta Corporación Latinoamericana Sur, Vicepresidenta Federación Médica Colombiana

TEMÁTICAS

  • Participación y cultura política
  • Paz, Desarrollo Social y Postconflicto
  • Jovenes
  • Victimas
  • Salud
  • Derechos humanos
  • Democracia y ciudadania
  • Ciudades Equitativas – Territorios Equitativos
  • Publicaciones

Ultimos articulos

  • Gobernanza y coalición amplia de gobierno
  • Crecimiento y fragilidad estructural
  • Las vicisitudes del proceso de paz: avances y retrocesos
  • Conversaciones Gobierno-ELN: “Ni tanto que queme al santo…”
  • La Tardía Declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional

Etiquetas

Acuerdo Agro Amnistia Brasil Cambio Climatico Campo Catalunya Ciencia y Tecnología Conflicto Colombia Corrupción crisis capitalismo Democracia Derecho al agua Derechos Humanos Economía Ecuador Educación Elecciones Colombia ELN España Fast Track Iglesia Justicia Justicia de paz Medio ambiente Mineria Negociación Neoliberalismo Participación Paz PND Pobreza Politica Politica EEUU protesta social reforma Reforma tributaria religión Renegociación revolucion salud Terrorismo Trump Venezuela Victimas

Apoyo SUR

Buscar

Director: Pedro Santana

Productor: Sebastián Gutiérrez

 

 

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados - Corporación Latinoamericana Sur ·

Share this ArticleLike this article? Email it to a friend!

Email sent!